este es un blogs que te mantendrar informado con todo lo que tenga ver ver con tecnología, deporte y entretenimineto.
lunes, 20 de julio de 2015
jueves, 18 de junio de 2015
jueves, 14 de mayo de 2015
martes, 12 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
jueves, 2 de abril de 2015
lunes, 16 de febrero de 2015
Unidad de Mando
"Para la ejecución de un acto cualquiera un agente sólo debe recibir órdenes de un jefe”.
H. Fayol
“Esa es la regla de la unidad de mando, que es de una necesidad general y permanente y cuya influencia sobre la marcha de los negocios es por lo menos igual, a mi criterio, a la de cualquier otro principio; si es violada, la autoridad se resiente, la disciplina se compromete, el orden se perturba, la estabilidad se altera... He elevado esta regla a la categoría de principio, porque la considero fundamental."
Debemos detenernos para analizar las frases que anteceden:
¿Unidad de Mando?
Recordemos que Fayol redactó gran parte de su obra, para luego publicarla en el año 1916, viviendo en un contexto -que incluía a su propio país, Francia- dónde, por lo menos desde 1908, se estaba aplicando la "Administración Científica" de Frederick W. Taylor. Más adelante en este libro nos ocuparemos de la comparación y relación entre esas dos escuelas. Fue en Francia precisamente donde se desarrolló la polémica, con respecto al principio que nos ocupa, entre "tayloristas" y "fayolistas".
Recuérdese que Taylor ubicaba en los talleres a ocho capataces, cada uno de los cuales daba órdenes funcionales a cada uno de los obreros. Conociendo esto, no es necesario saber leer mucho entre líneas, para comprender el mensaje de Fayol: “La unidad de mando es un principio cuya influencia sobre la marcha de los negocios es por lo menos igual, a mi criterio, a la de cualquier otro principio," (y a continuación el autor enumera las graves consecuencias negativas que resultan de la violación de este principio.) Luego de significativos puntos suspensivos, Fayol reafirma: “He elevado esta regla a la categoría de principio, porque la considero fundamental."
Continuemos con lo que expone el autor: “Desde el momento en que dos jefes ejercen su autoridad sobre el mismo hombre o sobre el mismo servicio, se deja sentir un malestar, si la causa persiste, aumenta la confusión, la enfermedad aparece lo mismo que en un organismo animal molestado por un cuerpo extraño, y se observan las consecuencias siguientes:
O bien la dualidad cesa por la desaparición o la anulación de uno de los jefes y la salud social renace;
O el organismo continúa debilitándose.
En ningún caso se produce la adaptación del organismo social a la dualidad de mando. La dualidad de mando es extremadamente frecuente; ejerce sus estragos en todas las empresas, grandes o pequeñas, en la familia y en el Estado. El mal es tanto o más temible cuanto que se insinúa en el organismo social mediante los pretextos más plausibles."
Luego Fayol cita varias posibles situaciones que atentan contra la unidad de mando, tal como el caso en que una autoridad de nivel superior a la del jefe de una determinada unidad, proceda a dar órdenes al personal, dejando de lado a ese jefe respectivo: “Si este procedimiento se repite nos hallamos en presencia de la dualidad de mando y de sus consecuencias: hesitación en el subalterno, confusión, choque de intereses opuestos, disgusto en el jefe dejado de lado, desorden en el trabajo."
“Veremos luego que es posible apartarse de la vía jerárquica, cuando es necesario, evitando los inconvenientes de la dualidad de mando."
En este último parágrafo Fayol hace referencia al Principio de Jerarquía, pues no se le escapa el detalle importante de que si respetamos al pie de la letra la escala jerárquica, se pueden retrasar las comunicaciones y enlentecer las operaciones. Para salvar estas situaciones, Fayol establece el camino directo, el cual veremos con más detenimiento al ocuparnos del citado principio.
En 1918 H. Fayol, gran maestro de generaciones de dirigentes del siglo XX, incluyó entre los principios de dirección “la unidad de mando”, que en su aplicación práctica implica que cada empleado debe tener un solo jefe.
Tener dos o mas superiores en el mejor de los casos desorienta al subordinado y en el peor este puede engañar a los dos e incluso llegar a enemistarlos.
Durante muchos años y aun ahora, el principio sigue vigente y sigue vigente en gran medida porque una parte muy importante de los miembros de la sociedad sigue inmersa en la Teoría X y solo en muy pocos casos se ha asumido la Teoría Y de McGregor.
A partir del final del siglo pasado y de los comienzos de este las cosas empiezan a cambiar.
Hoy, cuando ya es imposible, por el coste que implican las estructuras estrechas, la necesidad imperiosa de conocimientos profundos específicos, la adaptación imprescindible y permanente al cambio en el desempeño de cualquier función y la imposibilidad de que el jefe pueda entrar en todo cuanto hacen sus colaboradores, estamos comprobando que el principio de unidad de mando, interpretado como “una persona solo puede tener un jefe” ha dejado paso a una interpretación diferente, las personas pueden tener uno, dos, tres o ningún jefe, siempre que en la organización se mantenga el principio, también formulado por H. Fayol, de “unidad de dirección” y la organización esté próxima, en su cultura real y en sus prácticas diarias, a la Teoría Y.
Recordemos que la Teoría Y considera que los seres humanos no detestan el trabajo, pueden auto motivarse, auto dirigirse y puede libremente cooperar y luchar para conseguir objetivos comunes, siempre que se den las condiciones que lo hagan posible.
Las teorías administrativas nacen por la necesidad de cambio en una época acelerada y desorganizada, esta necesidad surgió después de la revolución industrial ya que se requería de una visión mas dispuesta hacia el futuro.
En este escrito hablaremos de dos personajes, que aunque no se conocían, sintieron la misma necesidad, esta necesidad era incrementar la eficiencia de las empresas, ambos realizaron su tarea desde perspectivas diferentes. Nos centraremos además en un solo ámbito de las posturas de Frederick Taylor y Henry Fayol, hablaremos de su consideración de mando y la separación de este (unidad de mando).
Fayol, nacido en Francia, estudió la estructura y las funciones que debe tener la organización para lograr la eficiencia. Con referencia al mando, Fayol proponía una unidad de mando centralizada, es decir que cada empleado debía recibir órdenes de un solo superior; de esta forma se evitarían cruces de indicaciones y al mismo tiempo se estarían evitando cruces de poder, es decir conflictos entre personas situadas en un mismo nivel jerárquico. Mencionado lo anterior cabe resaltar que Fayol propone una jerarquía definida y expuesta, cada quien debe conocer a su superior y respetar su autoridad; la jerarquía define el grado de responsabilidad, de acuerdo a los diferentes grados de autoridad, con la autoridad viene la responsabilidad.
Taylor, nacido en Estados Unidos, estudió las tareas desempeñadas por los obreros midiendo tiempos y movimientos para lograr un incremento de la productividad y la eficiencia. Al igual que Fayol, Taylor también propone una unidad de mando, pero difiere con la teoría propuesta por Fayol, anteriormente mencionada. Según Taylor en una empresa deben haber ocho capataces1 que dan ordenes funcionales a los obreros. Cada capataz cumple con una función determinada y diferente, según lo expuesto en su teoría, para Taylor tener más personal al mando permite que los obreros puedan ser asistidos mas rápidamente al momento de presentarse alguna duda o algún inconveniente. Los capataces presentes en la empresa son: inspector, planeamiento, disciplina, tiempo, jefe de cuadrilla, circulación, reparaciones y rapidez.
Para complementar lo expuesto acerca de las teorías de mando y unidad de mando en estos dos autores, mencionaremos criticas que se les hicieron a sus trabajos. Con respecto a la teoría de Fayol, se critica la ausencia de trabajos experimentales, su obra fue basada en su experiencia y observaciones; además se menciona que aunque se tiene en cuenta el factor humano, no se propone como elemento fundamental dentro de al administración. Acerca de las criticas hechas a Taylor, cabe mencionar el enfoque incompleto de la organización, omite los aspectos formales de la organización y omite la organización informal y sus aspectos humanos.
opinión se formó tras la lectura y comprensión de ambos padres de la administración. En mi punto de vista ambos tienen puntos fuertes y débiles en sus propuestas, lo que mas me llama la atención es que teorías propuestas hace tanto tiempo, todavía se apliquen en el ámbito de la administración de la empresa. Juntando ambas teorías, y tomando sus fortalezas y descartando sus fallas, se puede administrar correctamente una organización. Los puntos positivos que yo encuentro en la teoría de Fayol es la jerarquía y que mande una sola persona, pero lo complementaria con la idea de Taylor acerca de los capataces; en una organización grande deben haber sectorizaciones, en cada una debe haber un solo jefe, pero a su vez este jefe debe responder a un superior. Desde mi punto de vista, lo que propuse estaría combinando la teoría científica y clásica de la administración.
La unidad de mando implica que para la ejecución de un acto cualquiera, una persona debe recibir órdenes de un único jefe. Cada subordinado debe ser responsable ante un superior.
Este principio tiene dos sentidos: en un sentido clásico -que se ajusta al principio de Fayol-, un subordinado sólo puede tener un único jefe para evitar las confusión de órdenes; en un sentido práctico, es necesario que exista una autoridad final que pueda dirimir y resolver un conflicto provocado por órdenes contradictorias dadas por distintos jefes subalternos, sin perder tiempo ni recursos económicos.
Asimismo, la unidad de mando ayuda a organizar mejor el sistema jerárquico y estructural para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
Unidad de mando. Aquí se diferencia Fayol de Taylor. En la autoridad funcional de Taylor el personal podía responder a dos personas distintas. Fayol deja bien en claro que cada trabajador debe tener solamente un jefe evitando todo conflicto en cuanto a instrucciones. Algunos autores sugieren que la historia ha mostrado más adeptos a la postura de Fayol, aunque, debe tenerse en cuenta que a partir de la organización matricial se encuentra nuevamente sustento para la posición de Taylor. Fayol llega a afirmar que en caso de violar la norma de que cada empleado debe recibir órdenes solamente de un superior, los riesgos son enormes y los enumera: la autoridad se debilita, la disciplina está a riesgo, el orden es reemplazado por disturbios y la estabilidad está amenazada. Hace un comentario adicional que debería ser tenida en cuenta por los que pregonan las bondades de la organización matricial: si no se elimina el comando a través de dos superiores, la organización se ha de deteriorar. Y pone en claro que los seres humanos no toleran “doble mando”. Algo similar ocurre cuando no se realiza una demarcación clara de los departamentos y secciones. Finaliza esta sección señalando que en todo tipo organizacional presente en la sociedad, en industria, en el comercio, en las fuerzas armadas en el Estado e incluso en el hogar, un “doble mando” ha de ser una fuente perpetua de conflictos.
viernes, 13 de febrero de 2015
martes, 10 de febrero de 2015
domingo, 8 de febrero de 2015
A partir de las informaciones presentadas en la Unidad y de otras obtenidas en la web, identifique los aspectos característicos de la comunicación y, especialmente, de la comunicación educativa. Con estas informaciones elabore, con sus propias palabras, un concepto de comunicación.
1. A partir
de las informaciones presentadas en la Unidad y de otras obtenidas en la web,
identifique los aspectos característicos de la comunicación y, especialmente,
de la comunicación educativa. Con estas informaciones elabore, con sus propias
palabras, un concepto de comunicación.
Aspectos
característicos de la comunicación: Es un recurso para que el estudiante
aprenda a aprender a resolver problemas, a pensar de manera crítica y creativa,
a vincularse con los demás en un trabajo de aprendizaje colaborativo y adquirir
la capacidad de expresar sus ideas.
Concepto
de comunicación: Es el proceso de establecer algo en común con alguien,
compartir alguna apreciación, alguna idea, entre otros. En este sentido, el
término comunicarse hace referencia a una cierta sintonía entre los sujetos
implicados en el proceso que implica la interacción para transmitir una idea.
La
Comunicación Educativa: Es un proceso de interacción entre facilitadores,
participantes y de estos entre sí y de la institución educativa con la
comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para
optimizar el intercambio y la creación de un ambiente para que los alumnos
puedan expresar sus ideas con libertad.
Tiene
la finalidad de permitir que se genere un dialogo entre el docente y los
estudiantes basados en mensajes educativos, con efectos recíprocamente
modificadores.
2. Elabore un esquema
con los distintos medios que se utilizan en la educación a distancia para la
transmisión de los contenidos educativos y como canal de comunicación.
3. Elabore un
ensayo, de no más de una página, sobre la importancia educativa de la Web 2.0 y
de los sistemas de gestión de aprendizaje. Recuerde que un ensayo debe
contener, como mínimo, un párrafo introductorio, un desarrollo y un párrafo
concluyente.
Ensayo sobre la
importancia educativa de la Web 2.0
El avance de los
medios informático ha permitido dinamizar la educación de manera interactiva,
democrática y participativa, donde los usuarios de igual manera pueden
presentar y aportar sus propios conocimientos y no solo recibir. En este sentido
la verdad absoluta es inexistente sino más bien subjetiva.
La Web 2.0 es una
la herramienta educativa más democrática de la era digital a la cual tiene
acceso con igual condición y oportunidad todo usuario de la red. En este
contexto los usuarios participan en la construcción de la web.
La Web 2.0 es muy
útil en la educación a distancia, ya que permite el acceso a diversas
informaciones en el momento deseado. Además facilitan el desarrollo de las
competencias a adquirir por los alumnos.
Los servicios y
aplicación de la web 2.0 mas utilizados son: Blog, YouTube Tuve y las
comunidades de redes sociales.
La Web 2.0
ha evolucionado el concepto de enseñanza aprendizaje, ya que el
conocimiento no solo se transmite sino que también se comparte y se construye
entre todos los usuarios. En este sentido se abre una amalgama de autores que
publican producciones de diversas categorías, las cuales pueden ser analizadas
y reproducida con toda libertad por los usuarios de todo el mundo.
Invitamos a los
usuarios a realizar un uso adecuado y moderado de estas informaciones, no
debemos limitarnos a la posibilidad de desarrollar nuevas hipótesis a partir de
nuestro propio razonamientos.
Concepto de administración, importancia, características.
Concepto de administración, importancia, características.
¿Qué es la administración?
Es un proceso que consiste en las actividades de planeación, organización, dirección y control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas sistematizadas.
Importancia:
La importancia de la administración, está en que imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna constante.
Características:
1. Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las
instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.
2. Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.
3. Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.
4. Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo,
2. Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.
3. Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.
4. Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo,
desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
5. Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.
6. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.
7. Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, Psicología, filosofía, antropología, ciencia política.
8. Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.
5. Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.
6. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.
7. Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, Psicología, filosofía, antropología, ciencia política.
8. Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.
Funciones de la administración.
Es el proceso que comienza con la visión del Nro. 1 de la organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 años a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente.
• Organizar: Responde a las preguntas de,
• Organizar: Responde a las preguntas de,
¿Quién? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea; ¿cuando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
• Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.
• Controrla: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.
a) Ciencias Sociales:
Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.
Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser.
Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil.
Economía: ciencia que
• Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.
• Controrla: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.
Relación con otras ciencias.
Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.
Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser.
Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil.
Economía: ciencia que
se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas.
Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.
b) Ciencias Exactas:
Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.)
c) Disciplinas Técnicas
Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.
Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.
Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.
Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
Roles del administrador.
Roles Interpersonales: se requiere que todos los administradores empeñen funciones que tiene una naturaleza ceremonial y simbólica. Cuando el rector de una universidad entrega diplomas en una graduación, o un supervisor de fabricación acompaña en una visita a la planta a un grupo de estudiantes de preparatoria, actúan en un papel de representación y figura decorativa. Todos los administradores tienen un rol de líder. Este rol incluye la contratación, capacitación, motivación, y disciplina de los empleados. El tercer rol dentro del agrupamiento interpersonal es el de enlace. Mintzberg describió esta actividad como el
Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.
b) Ciencias Exactas:
Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.)
c) Disciplinas Técnicas
Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.
Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.
Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.
Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
Roles del administrador.
Roles Interpersonales: se requiere que todos los administradores empeñen funciones que tiene una naturaleza ceremonial y simbólica. Cuando el rector de una universidad entrega diplomas en una graduación, o un supervisor de fabricación acompaña en una visita a la planta a un grupo de estudiantes de preparatoria, actúan en un papel de representación y figura decorativa. Todos los administradores tienen un rol de líder. Este rol incluye la contratación, capacitación, motivación, y disciplina de los empleados. El tercer rol dentro del agrupamiento interpersonal es el de enlace. Mintzberg describió esta actividad como el
contacto de fuentes externas que proporcionan información al administrador. Estas fuentes son individuos o grupos fuera de la unidad del administrador y pueden encontrarse dentro o fuera de la organización. El gerente de ventas que obtiene información del gerente de personal en la misma compañía, tiene una relación interna de enlace. Cuando ese gerente de ventas tiene contacto con otros ejecutivos de ventas a través de una asociación comercial de mercadotecnia, tiene una relación externa de enlace.
Roles De Información: todos los administradores, hasta determinado grado, reciben y captan información de organizaciones fuera de la suya. Por lo común, estos se hacen por medio de la lectura de revistas y al hablar con otras personas para saber los cambios en los gustos del público, lo que puede estar planear lo competidores y cosas semejantes. A esto Mintzberg lo llamó el rol de seguimiento o vigilancia. Los administradores también actúan como conducto para transmitir información a los integrantes de la organización. Este es el rol de diseminador. Cuando ellos representan a la organización frente a extraños los administradores también desempeñan el rol de voceros.
Roles Decisionales: por último Mintzberg identifico cuatro roles que giran alrededor de la toma de decisión. Como emprendedores, los administradores inician y supervisan nuevos proyectos que mejoraran el desempeño de su organización. Como manejadores de disturbios, toman acciones correctivas.
Roles De Información: todos los administradores, hasta determinado grado, reciben y captan información de organizaciones fuera de la suya. Por lo común, estos se hacen por medio de la lectura de revistas y al hablar con otras personas para saber los cambios en los gustos del público, lo que puede estar planear lo competidores y cosas semejantes. A esto Mintzberg lo llamó el rol de seguimiento o vigilancia. Los administradores también actúan como conducto para transmitir información a los integrantes de la organización. Este es el rol de diseminador. Cuando ellos representan a la organización frente a extraños los administradores también desempeñan el rol de voceros.
Roles Decisionales: por último Mintzberg identifico cuatro roles que giran alrededor de la toma de decisión. Como emprendedores, los administradores inician y supervisan nuevos proyectos que mejoraran el desempeño de su organización. Como manejadores de disturbios, toman acciones correctivas.
sábado, 7 de febrero de 2015
curso de badminton shuttle time rd
SANTO DOMINGO.- La Federación Dominicana de Bádminton y el Instituto Nacional de Educación dejaron inaugurado el Primer Curso Internacional de Bádminton Escolar “Shuttle Time”, con la participación de 70 profesores de educación física de 18 regionales educativas.
La actividad cuenta con el auspicio de los Ministerios de Deportes y de Educación, la Confederación Panamericana de Bádminton y el Comité Olímpico Dominicano.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la FEDOBAD, Generoso Castillo, quien denominó como “histórica” la alianza estratégica entre ambos ministerios con la federación para formar a los multiplicadores del bádminton en el sistema educativo nacional.
“Este es un gran reto el que ustedes profesores están asumiendo al llegar aquí. Ustedes serán los formadores de los primeros 70 clubes escolares de bádminton luego se encargará de formar a 630 profesores más con sus respectivos clubes, como efecto multiplicador de lo que hayan aprendido. Bienvenidos al mundo del bádminton”, agregó Castillo.
El director del INEFI, licenciado Danilo Mesa, explicó de la importancia y alcance que para la institución es este proceso de capacitación en cascada, recordando a los presentes que el bádminton cumple con todos los principios para ser un deporte curricular.
“Para los que no sabían el bádminton ha estado en la escuelas dominicanas desde ya hace un tiempo, hemos suplido los últimos campeones nacionales a través de nuestros proyectos de centros de iniciación de deportiva, específicamente el de Bayaguana. Llegó el momento de hacer un centro de iniciación deportiva en cada centro educativo del país”, añadió Mesa.
El bádminton fue denominado deporte co-curricular en la ordenanza del Ministerio de Educación del año 2010.
Junto a Mesa y Castillo, conformaron la mesa principal, por el Ministerio de Deportes, José Luis Suero (director de deportes federados), y por la Confederación Panamericana de Bádminton, Germán Valdez (encargado de desarrollo) y Adrian Gómez (técnico internacional).
Suero agradeció el apoyo brindado por el INEFI al proceso de inserción en el sistema educativo nacional de los monitores deportivos que han sido capacitados y certificados en los diplomados en habilitación docente, destacándose el grupo de 28 monitores de bádminton ya formados en la Universidad Pedro Henríquez Ureña.
Luego, el representante de desarrollo de Bádminton Panam, Germán Valdez, destacó el avance obtenido en bádminton por la República Dominicana al tener ya colocados parejas dentro de las mejores cinco de Américas y 89 del mundo y una cantera inagotable de talentos emergentes como Bermary Polanco y César Brito, campeones de los pasados Juegos Escolares Deportivos Nacionales.
Tras la intervención de Valdez, el técnico Adrian Gómez, motivo a sus homólogos a entregarse con pasión al bádminton para que puedan sacar de el y de este cursos los mejores frutos, personales y de nación.
El Primer Curso Internacional de Bádminton Escolar “Shuttle Time” se extenderá hasta el 31 de enero, fecha en que serán evaluados los participantes para optar por las categorías de tutor, profesor asociado o promotor, según calificación teórico-práctica.
La actividad cuenta con el auspicio de los Ministerios de Deportes y de Educación, la Confederación Panamericana de Bádminton y el Comité Olímpico Dominicano.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la FEDOBAD, Generoso Castillo, quien denominó como “histórica” la alianza estratégica entre ambos ministerios con la federación para formar a los multiplicadores del bádminton en el sistema educativo nacional.
“Este es un gran reto el que ustedes profesores están asumiendo al llegar aquí. Ustedes serán los formadores de los primeros 70 clubes escolares de bádminton luego se encargará de formar a 630 profesores más con sus respectivos clubes, como efecto multiplicador de lo que hayan aprendido. Bienvenidos al mundo del bádminton”, agregó Castillo.
El director del INEFI, licenciado Danilo Mesa, explicó de la importancia y alcance que para la institución es este proceso de capacitación en cascada, recordando a los presentes que el bádminton cumple con todos los principios para ser un deporte curricular.
“Para los que no sabían el bádminton ha estado en la escuelas dominicanas desde ya hace un tiempo, hemos suplido los últimos campeones nacionales a través de nuestros proyectos de centros de iniciación de deportiva, específicamente el de Bayaguana. Llegó el momento de hacer un centro de iniciación deportiva en cada centro educativo del país”, añadió Mesa.
El bádminton fue denominado deporte co-curricular en la ordenanza del Ministerio de Educación del año 2010.
Junto a Mesa y Castillo, conformaron la mesa principal, por el Ministerio de Deportes, José Luis Suero (director de deportes federados), y por la Confederación Panamericana de Bádminton, Germán Valdez (encargado de desarrollo) y Adrian Gómez (técnico internacional).
Suero agradeció el apoyo brindado por el INEFI al proceso de inserción en el sistema educativo nacional de los monitores deportivos que han sido capacitados y certificados en los diplomados en habilitación docente, destacándose el grupo de 28 monitores de bádminton ya formados en la Universidad Pedro Henríquez Ureña.
Luego, el representante de desarrollo de Bádminton Panam, Germán Valdez, destacó el avance obtenido en bádminton por la República Dominicana al tener ya colocados parejas dentro de las mejores cinco de Américas y 89 del mundo y una cantera inagotable de talentos emergentes como Bermary Polanco y César Brito, campeones de los pasados Juegos Escolares Deportivos Nacionales.
Tras la intervención de Valdez, el técnico Adrian Gómez, motivo a sus homólogos a entregarse con pasión al bádminton para que puedan sacar de el y de este cursos los mejores frutos, personales y de nación.
El Primer Curso Internacional de Bádminton Escolar “Shuttle Time” se extenderá hasta el 31 de enero, fecha en que serán evaluados los participantes para optar por las categorías de tutor, profesor asociado o promotor, según calificación teórico-práctica.
viernes, 6 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)